"Europa commemora aquest dilluns el 80è aniversari de l'alliberament de l'antic camp de concentració i d'extermini nazi d'Auschwitz per part de l'Exèrcit Roig, el 27 de gener del 1945. L'expansió de l'extrema dreta al continent, la invasió russa d'Ucraïna i l'atac d'Israel contra Gaza en marquen l'aniversari." (Ara.cat, 26/1/25)
Des de la "Fundación Fransciso Franco" és parla que el dictador va salvar la vida de miles de jueus. Aquesta afirmació és més una apologia del dictador, que no pas una dada històrica. La dreta extrema (PP) mai ha condemnat el règim anterior a la democracia, entre altres raons de pes perquè bona part dels integrants de la formació anterior al PP, Alianza Popular, havien sigut ministres de Franco. Que existeixi una fundació legal amb el nom del dictador diu molt poc del règim democràtic que va sortir. De fet, el franquisme va infectar totes les capes de l'Administració del Estat. Avui, son els hereus d'aquell franquisme qui enarbora la bandera predemocràtica. Vox i PP son versions del llegat franquista.
Fent una mica d'història:
"P. Entonces, ¿cuál se podría concluir que fue la conducta del régimen con los judíos en el marco de la guerra mundial?
R. No fue el ejemplo de altruismo humanitario y generoso que el franquismo difundió a partir de 1945 con un interés propagandístico y como vía para superar la condena al ostracismo que superaron los aliados por su proximidad hacia el eje germano-italiano. No hay fundamento real para esa leyenda de "Franco, salvador de los judíos". Nosotros, incidiendo en los estudios de José Antonio Lisbona, Alejandro Baer o de Rother, creemos que el régimen no fue el salvador de los judíos omnipresente y humanitario porque, cito a Lisbona, "no agotó todas las posibilidades en su mano", y si verdaderamente hubiera sido así, la cifra de judíos salvados por el franquismo se habría multiplicado por varios dígitos.
En la primera etapa, además, cuando Ramón Serrano Suñer, ministro de Exteriores y cuñado de Franco, fue el factótum de la diplomacia española, tenemos constancia por documentación de que se decretó lo que él llamaba "una actitud pasiva" ante la legislación discriminatoria que las autoridades alemanas o sus aliadas dictaron contra los judíos en toda Europa. Y eso incluía a los nacionalizados españoles. Es decir, había una dejación de funciones clara. Esto es cierto, pero no cabe afirmar el otro extremo: que la conducta llevada a cabo, ni siquiera en la época de Serrano Suñer, fuera una muestra de colaboración plena, meditada, consciente.
P. Entre ambos extremos está la verdad...
R. La política franquista ante el Holocausto tuvo estas motivaciones contradictorias, fue muy variable y reflejó también expresiones contrapuestas que recibió del bando alemán y del aliado. Por eso se registran episodios de flagrante cooperación por pasividad con las autoridades genocidas, pero de repente aparecen coyunturas de inesperada ayuda eficaz hacia los judíos sefardíes y no sefardíes.
Hubo una política de inmigración en la frontera de acogida y permiso de tránsito por España que fue ventajosa y crucial en algún momento, sobre todo a partir de 1942, cuando ya se sabe que el Holocausto está en marcha. Finalmente hubo, y eso es lo que más discutimos, un amplio margen de maniobra para la actuación personal de los diplomáticos en cada uno de sus destinos. El resultado de todo esto es que al menos 35.000 judíos escaparon de la muerte pasando por la frontera española, y como mínimo otros 8.000 salvaron la vida en Europa gracias a la tutela diplomática. Son cifras enormes que con mucho superan las de cualquier otro país, incluidos los aliados*."
PD: La "cooperació passiva" es convertia en activa si era, república i exiliat. Perquè llavors, el destí dels espanyols era els camps nazis, tal com ho explica Montserrat Roig al seu llibre: Els catalans als camps nazis*.
*https://www.elespanol.com/el-cultural/historia/20220205/enrique-moradiellos-franco-judios-holocausto-cualquier-aliado/647685640_0.html
Enrique Moradiello, Santiago López Rodríguez, César Rina Simón. El holocausto y la España de Franco. Colección Noema. Turner . Madrid, 2022.
*Montserrat Roig. Els catalans als camps nazis. Llibres a L'Abast 439. Introducció de Rosa Toran. Presentació d'Artur London. Edicions 62. Barcelona, 2ª ed. 2017.
Comentaris
Publica un comentari a l'entrada