Passa al contingut principal

Entrades

S'estan mostrant les entrades amb l'etiqueta exclusión social

22@

La noticia de la muerte de cuatro personas en Barcelona, nos descubre el lado oscuro de la crisis. Mientras cientos de miles de vehículo viajaran por las carreteras hacia sus ciudades respectivas, el drama de la pobreza y marginación, se cobra estas víctimas. El lugar es uno de esos nombres rimbombantes con que Barcelona bautizó el distrito 22@, que ahora mismo el plan urbanístico que la incluía está parado por la crisis. La marginación no conoce de diseño, ni se pregunta ¿por qué unos solares están vacíos?, excepto por las paredes que impiden el acceso. Cuando la necesidad aprieta, cualquier lugar es bueno para instalarse. ¡ Los servicios sociales querían ayudar!, nos dicen los responsables políticos. Pero al parecer eran tan desagradecidos que no querían ayuda. Unos mueren víctimas de la pobreza y la marginación, y otros, producto de la circulación. En épocas de crisis cualquier excusa es buena para castigar a los pobres. Reducción drástica de ayudas en todos los frent...

Millones de parados

Viendo los titulares de prensa, parece que estamos en un compas de espera. Pero ¿qué estamos esperando? La encuesta de la EPA y sus cifras estratosféricas son reflejo de lo que se ha denominado micro-miseria frente a la macro-ganancias. Cinco millones doscientas setenta y tres mil seiscientas personas (5.273.600) no tienen trabajo, es decir, el 22,85% de la población activa. Cifra record y que dado las expectativas extraordinariamente pesimistas no es descartable que en el próximo año nos acerquemos a los seis millones. Esperemos que no, en estas cuestiones deberíamos ser responsables. En la anterior legislatura el PP en la oposición se comportó de forma mezquina y rastrera. Ahora, hace llamamientos para que todos arrimen el hombro. En problema de fondo es la situación de precariedad que esta crisis nos está conduciendo a una parte importante de nuestra sociedad. El sendero marcado por Alemania de austeridad al precio de la depauperación social es una receta que, naturalmente...

la paradoja de la frugalidad

El President A.Mas nos ha dicho que el próximo año habrá más recortes, en nombre de un futuro más radiante. Más austeridad para catapultarnos a no sé sabe dónde. Recortar para crecer. ¡Es la cuadratura del círculo! En los manuales de economía, aparece un apartado donde se habla de la paradoja de la frugalidad. Según esta paradoja en tiempos de recesión, el ahorro puede parecer una medida sabia, pero tiene un efecto devastador en la demanda agregada. Si no gastamos –porque no tenemos dinero para ello- la demanda cae, las empresas no pueden vender y como consecuencia, muchas empresas cerrarán, dando lugar a un aumento del paro que provocará que las personas sin empleo gasten menos y así hasta la recesión. Según Mas, no hay que hacer caso a Keynes. Sobre todo por qué Goldman Sachs ha sustituido a Keynes. A.Mas se ha visto avalado en las últimas elecciones a nivel nacional, sus resultados han sido buenos dadas las circunstancias y debe pensar, y con razón, que hay espacio par...

Recesión social

Desprestigiar a los pobres y enaltecer a los poderosos. Noticias en los que un marqués que recibe ayudas millonarias se queja de los jornaleros, seguramente, si en su momento se hubiese realizado una reforma agraria que racionalizara el campo, no tendríamos que señalar que :" “ mientras la Casa de Alba emplea a 250 trabajadores para 25.000 hectáreas, en Marinaleda (Sevilla) son 300 los jornaleros que tienen empleo con solo 1.200 hectáreas” (El País, 17/12/2011). Los mercados nos han dicho que debemos ajustarnos los cinturones para que los de arriba puedan aumentar sus ganancias. La codicia adquiere rango de virtud. Al parecer ese nuevo ideal será elevado a la categoría de carácter que hay que aprender en las escuela, mediante el correspondiente materia que exalta los valores de la especulación y la rapacidad. El presidente de la CEOE, Juan Rosell podrá asesorar a los “expertos” del PP en cuestiones educativas sobre las nuevas virtudes que requieren los “nuevos” tiempos. Un nu...