Passa al contingut principal

Entrades

El PP y su futuro imperfecto

En el programa electoral del PP hallamos las siguientes declaraciones: Presentaremos, Fijaremos, Desarrollaremos, Promoveremos, Llevaremos, Reforzaremos, Potenciaremos, Simplificaremos, Reformaremos, Modificaremos, Impulsaremos, Aprobaremos, Modernizaremos, Desarrollaremos, Fomentaremos, Actualizaremos, Reforzaremos, Apoyaremos, Suprimiremos, Impulsaremos, Desarrollaremos, Regularemos, Aplicaremos, Promoveremos, Presentaremos,, Potenciaremos, Promoveremos, Elaboraremos, Actualizaremos, Promoveremos, Acometeremos, Impulsaremos, Pondremos, Promoveremos, Instauraremos, Recuperaremos, Haremos, Estableceremos, Potenciaremos, Ofreceremos, Actualizaremos, Fortaleceremos, La maternidad, Adoptaremos, Impulsaremos, Estableceremos, El Partido Popular, Perseguiremos, Aprobaremos, Flexibilizaremos, Mejoraremos, Garantizaremos, Favoreceremos, Fomentaremos, Promoveremos, Pondremos, Impulsaremos, Prestaremos, Asumiremos, Fomentaremos, Homogeneizaremos, Abordaremos, Exigiremos, Impulsaremos, R...

humanistas......pero menos.

Quisiera comentar las declaraciones del humanista Paul Ríos, coordinador del movimiento Lokarri. Dice el humanista: “Lo humillante es lo de obligarles a pedir perdón. Es humillante para ETA, pero también para las víctimas.” No sé qué lógica si es que hay alguna en esa fantasiosa posición según la cual todos son responsables del conflicto vasco. Se rechaza la violencia en abstracto, pero inmediatamente, se coloca en la misma posición al Estado de derecho y a los asesinos. ¿Por qué debería ser humillante que ETA pidiera perdón? Naturalmente, no lo van hacer, en esa declaración que ha causado tanto revuelo no se hace NINGUNA mención a las víctimas, pero el humanista Ríos se siente en la obligación de pedir que nadie acuse a ETA. En el artículo de Pedro Gómez Damborena “Cuatro pelagatos” (El Pais, 29-10-2011) hace un relato vívido que nos ilustra lo que se sucedido en el País Vasco. El humanista Ríos nace cuando le falta a la Constitución cuatro años para nacer y que marcará la e...

Síndrome de Estocolmo

Los “servicios auxiliares” de ETA convocaron ayer (22/11/2011) una manifestación para reivindicar su victoria. Al menos es lo que parece si se les oye hablar. Siempre dicen la misma cantinela. Nunca dicen lo sustantivo. Que ETA es una banda de asesinos que se esconden detrás de capuchas. Que cientos de personas acudan a las romerías de los conglomerados que se ha servido ETA para dirigir su estrategia del terror, es descorazonador. Ahora tienen prisa. ¿De qué? Lo quieren todo, a saber, independencia, presos a la calle y admitidos en la policía vasca, tienen experiencia en armas, monumentos en cada pueblo de esos luchadores por el sueño milenarista. Quieren que los demás aplaudan que ya no van a señalar a las posibles víctimas con el dedo criminal. Quieren que las 829 víctimas desaparezcan de su horizonte porque son un obstáculo para “su” paz. Desde la aprobación de la Constitución española, ETA ha matado todo lo que ha podido. Y sus “servicios auxiliares” no han parado de hacer la c...

...¿Y las víctimas?

Los asesinos han hablado -es un decir- y nos lanzamos todos hacer especulaciones y cábalas sobre lo que debe suceder, ahora mismo. He leído el artículo de Fernándo Aramburu en El País (22/10/2011). Suscribo todo lo que dice en el mencionado artículo.  Que las palabras torcidas de unos fanáticos causen la euforia expresa el cansancio y desasosiego que causa ETA. Necesitaremos décadas para restaurar un paz social digna de ese nombre. ¡Qué no nos atosiguen con demandas cuya eco resuenan a ETA! Hemos debido esperar cincuenta años y ahora quieren ordenarnos que se hagan las cosas según su dictado. Necesitaremos mucho tiempo. ¡Nos lo merecemos!

momento (h) istórico

El comunicado de ETA ha declarado: “(...) el cese definitivo de su actividad armada”. ¡Amén! No habla en ese comunicado de disolución, ni entrega de las armas, ni nada parecido. No habla de las víctimas, y sí de sus delirios. Una declaración que después de cincuenta años de asesinatos llega tarde, muy tarde. Desde la Constitución de 1978 ETA no ha parado de matar, extorsionar y envilecer a una parte de la sociedad cómplice. Los asesinos se dan un homenaje de auto-glorificación, pero lo cierto es que la ausencia de autocrítica y la ausencia absoluta de las víctimas hacen de esa declaración poco menos que un brindis al sol. El Estado de derecho y la presión policial en España y Francia han reducido a ETA a un grupúsculo residual y obsoleto. La asfixia económica que han padecido los “servicios auxiliares de ETA” han ayudado a su debilitamiento. La Ley de Partidos, ha sido un instrumento eficaz para erradicar a las correas de transmisión de ETA. Nos dicen que quiere sentarse a...
He visto la película Biutiful de Alejandro González Iñárritu con Javier Bardem, Blanca Portillo entre otros. Una película crepuscular que enseña los avatares del protagonista Uxbal en un entorno deshumanizado. El cuarto mundo instalado en casa. Los personajes tratan de sobrevivir en plena crisis. Uxbal trata de hacer lo correcto en un medio que no sabe de ética. Hay una lucha por la supervivencia despiadada y brutal. Sin embargo, Uxbal quiere dar lo que no le han dado. Ayudar a los que lo necesitan –paisaje multicultural-, donde la explotación y la miseria acompañan unas vida en el límite. Pero es en el límite donde se mide la voluntad del protagonista. También él está acabado, pero quiere redimirse, por él y por los suyos. Viendo esa película donde aparece Barcelona como telón de fondo, hace pensar en lo que significa ser catalán. Jordi Pujol dejó constancia que ser catalán es aquél que vive y trabaja en Cataluña. Una obviedad que fue exaltada a la condición de definición. En...

PER (dóname)

Las declaraciones de Durán Lleida han levantado una gran polvareda fruto de la precampaña electoral. Todos los políticos de todos los colores han dicho frases memorables. Unas son mentiras arriesgadas, otras fruto de la ignorancia y otras con ánimo de dar razones a su electorado. En estas últimas habría que colocar la frase sobre el PER: “No hay derecho. Nuestro payés no puede recoger la fruta porque no hay dinero, mientras que en otros sitios de España, con lo que hacemos nosotros, reciben el PER para pasar toda la jornada en el bar de su pueblo”. Desde el inicio de la democracia, las CC.AA más deprimidas de España, han utilizado mecanismos para resolver un problema estructural del campo español. La utilización de trabajadores del campo que no que son propietarios en zonas latifundistas hace que la creación de empleo sea siempre precaria y además temporal. Así se creó mecanismos como el PER. Andalucía, Extremadura han establecido dicho mecanismo. Desde el PP se dijeron barb...